Movilidad Humana y Ciudadanía Universal dos aristas a considerar en la Ley de Movilidad
- Angélica Hidalgo
- 24 ene 2016
- 2 Min. de lectura

Quito, Ecuador... [Pangea Redacción]El objetivo principal del proyecto de Ley de Movilidad Humana es el de atender las necesidades de la ciudadanía y en especial de los ciudadanos inmersos en los procesos de migración, pensando en sus derechos y su seguridad; partiendo de la ley de inmigración vigente que data de 1970, se busca ampliar el marco legislativo para regular a nivel nacional las distintas modalidades migratorias apegándose a la Constitución de Montecristi.
La Constitución de la República reconoce por primera vez el derecho de las personas a migrar, no criminalizado y garantiza que ningún ciudadano sea considerado ¨ilegal¨ por su condición migratoria, La Ley de Movilidad Humana busca que se reconozca la supremacía de las personas como sujetos de derechos, el buen vivir y la seguridad humana así como el reconocimiento de todas las manifestaciones de movilidad humana, esto es: la inmigración, el retorno, la emigración, el refugio, el asilo, la apatrídia, la trata y tráfico ilícito de personas, apegándose al artículo 40 y 392 de la Constitución de la República.
En el proyecto de Ley de Movilidad Humana en el artículo cuatro denominado Principios, en la primera arista encontraremos el termino Ciudadanía Universal que reconoce a todas las personas los derechos inherentes a la condición humana, independientemente de la condición migratoria.
La implementación de la Ciudadana Universal trae con ella pros y contras al Estado actual del país si bien es cierto es toda una innovación; el progresivo fin de la condición de extranjero, un sistema más integrador y cada vez menos excluyente, busca prevenir males futuros como la xenofobia o nacionalismo; y en el caso de los refugiados aseguraría un estilo de vida digno.
Al ser Ecuador un país dolarizado es un punto clave para los migrantes que buscan la estadía así como para los que atraviesan el país intentando alcanzar otras fronteras como Chile o Estados Unidos, en este caso la ciudadanía universal no sería la mejor solución, sin generalizar se sabe que varios migrantes son víctimas de la extorción y tráfico de drogas, muchos por voluntad otros son obligados ;cual sea el caso este hecho atrae violencia y delincuencia a la patria poniendo en riesgo la seguridad interna del estado y el prestigio de los migrantes ecuatorianos.
El proyecto de la Ley de Movilidad Humana no ha sido aprobado aún, la ciudadanía

universal se podría considerar una utopía, si bien es cierto es una meta socialista, pero se requiere mucho más análisis del hasta ahora establecido, leyes que controlen a las personas que porten dicha ciudadanía, apoyo por parte de otros estados y conciencia social más que todo.
Comments