Hablar de Movilidad Humana es hablar de...
- Mariana Alvear Montenegro
- 28 ene 2016
- 2 Min. de lectura
Lic. En Comunicación social de la Universidad Central del Ecuador y Mgt. en estudios de la cultura mención en comunicación Universidad Andina. Como escritora desarrolló una intensa labor en beneficio del periodismo y las letras ecuatorianas, como redactora y cordinadora del suplemento cultural “carton piedra” en el diario Telegráfo. Rerdactora en la agencia de monitoreo de medios: En la mira S.A. miracorp y durante sus ultimos años se ha dedicado a compartir sus conocimientos sobre comunicación y sociologia en universidades tales como Central y la Universidad Tecnológica Equinoccial
Al hablar sobre la movilidad humana reflexionamos el porqué ha salido tanta gente de sus terruños, en busca de mejores condiciones de vida, huyendo de las diferencias sociales, en busca de sueños inconclusos, por probar suerte, quizá por desesperación o simplemente es una respuesta a la falta de una sociedad un poco más equitativa. Creyendo que al cruzar la frontera el mundo gira a favor del errante y si hemos experimentado la salida masiva de todo un pueblo sin importar la falencia del padre o madre en el hogar y sin considerar las consecuencias sociales, emocionales; de los hijos que diariamente llorarán la partida de sus seres, esperando que el tiempo los devuelva o se acorten las fronteras.
Así mismo, hemos sido receptores de grupos masivos extranjeros, que al igual de nuestros migrantes han visto en nuestro país un lugar privilegiado para vivir, aunque este no esté en posibilidades de satisfacer a propios o foraneos.
Una mayoría migratoria ha evindenciado el abandono de sus suelos protestando la falta de libertad y rechazo a la violencia humana, quienes no se los ha considerado como un ingreso que aporte a la producción, inversión o mano de obra competente, esta mayoria lo ha dejado todo simplemente a cambio de tranquilidad.
Un grupo ínfimo ha intentado emprender e invertir, sin embargo no reprentan un aporte económico sino mas bien salidas de capital.
Y así como pueden enraizarse grupos humanos de diversos lugares del mundo, igual otros grupos lo han tomado como un pais de tránsito, quienes no significan ningun tipo de beneficio y mas bien a perjudicado e influenciado negativamente a la sociedad local.
Al hablar sobre la movilidad humana vemos que los límites y fronteras no han logrado ser obstáculos para quienes entran o salen de las tierras; que sean acogidos o sean aportes en cada uno de ellos dependerá de sus culturas nativas, la inclusion en cada sociedad, responderá a la visión y aporte del migrante, su empoderamiento en el lugar que los haya recibido y de las oportunidades que éste les brinde.
Comentários